Powered By Blogger

domingo, 16 de diciembre de 2012

Origen de la NAVIDAD



   El origen de la Navidad tiene raíces paganas. Esto es documentado muy bien. Las Fiestas Navideñas tristemente han sido comercializadas demasiado. Esto es aparente a todos. Sin embargo, el mensaje de la Navidad es verdad, y las implicaciones del nacimiento histórico de Jesús en Belén hace unos 2000 años atrás son enormes para todos nosotros. El Hijo de Dios, Jesucristo, se humilló a Sí mismo y vino a este mundo como un bebé nacido en un pesebre. ¿Nació Jesús el 25 de diciembre? Probablemente no – esta es una fecha escogida por la Iglesia Romana primitiva para corresponder a un festival preexistente del solsticio de invierno. A pesar de esto, la verdad de Su nacimiento (ya sea en el verano tarde, el otoño temprano, u otro) no puede ser negado. Jesucristo fue sin ninguna duda una figura histórica, y Su propósito simplemente fue cumplir el significado de Su nombre, “El Señor salva.” 

Después de Su nacimiento, Jesús llegó a ser hombre y empezó Su ministerio público a la edad de 30 años. El fue llamado muchas cosas por muchas personas, incluyendo un gran hombre, un gran maestro, y un gran profeta. El hizo maravillas notables y actos de caridad, y Él sufrió una muerte horrible sobre una cruz romana por el crimen de la blasfemia. Pero, ¿era Jesucristo el Dios encarnado? ¿Resucitó Él de entre los muertos tres días después de su crucifixión? La Navidad es un tiempo para abrir nuestros corazones genuínamente y buscar con seriedad la verdad acerca del Mesías. Jesús nos dijo quién era y quién es – Él no se andaba con rodeos. “Yo soy el camino, y la verdad y la vida: nadie viene al Padre sino por Mí.” (Juan 14:6) “él que cree en el Hijo tiene vida eterna.” (Juan 3:36)

jueves, 4 de octubre de 2012

HUMANISMO XIX


   A partir del siglo XIX el humanismo se convirtió en campo de encarnizadas batallas, no sólo teóricas sino también con evidentes repercusiones en muchos órdenes prácticos de la vida del individuo y de los pueblos. Por una parte, el desarrollo de la ciencia genera entonces un cientificismo que, en buena lógica, debe engullir todo humanismo posible. Por otra parte, el sostenido antropocentrismo moderno entra en crisis, y los intentos de mantener la centralidad del hombre desde una fundamentación puramente racional, que deje de lado cualquier referencia teológica o religiosa, no tuvo excesivo éxito. A partir de entonces, la cultura parece atravesada por una gran falla, que simbólicamente podría personificarse en la oposición irreductible entre la cultura ilustrada y la cultura romántica. Esta fractura entre lo que en nuestros días C. P. Snow llamó «las dos culturas» ofrece una imagen rota de la realidad: por una parte, estaría el estrato sólido y consolidado del conocimiento científico, con todos los problemas internos que se quiera, y tentado siempre de abarcarlo todo bajo sus esquemas, algo que nada tiene que ver con el humanismo; por otra parte, el humanismo parece caminar a remolque invocando lo que Bergson llamaba «un suplemento de alma» capaz de detener la avalancha cientifista. Desde entonces, la causa humanista y el propio término humanismo se oscurecen hasta convertirse en armas arrojadizas, de las que se echa mano en los contextos más dispares. Se desembocará así en la no concluida disputa entre humanismo y antihumanismo; pero desde ahora habrá que tener en cuenta que no siempre el antihumanismo quiere ir contra el hombre, sino que la debilidad teórica de algunos llamados humanismos lleva a pensar que una adecuada defensa del hombre obliga a tomar un camino expresamente antihumanista.
   El carácter polémico del humanismo adopta una actitud vigilante frente a cualquier intento de sustraer al hombre algo que presumiblemente le corresponda por su naturaleza y, por tanto, signifique una evasión hacia otra dimensión mediante una pérdida irreparable para la humanidad. Especial sensibilidad se despierta frente a cualquier intento de someter al hombre, lo mismo a fuerzas infrahumanas que a fuerzas suprahumanas. En este segundo aspecto, Feuerbach sistematiza en su libro La esencia del Cristianismo (1841) un humanismo ateo asentado en dos pilares: una teoría materialista y sensualista del conocimiento y la denuncia de una teología excesivamente trascendentalista; así, la /religión aparece como una proyección alienante de lo humano en un mundo suprahumano ficticio, frente a lo cual se propugna su restitución a la humanidad mediante una reducción antropológica de la teología. Esa obra servirá como cantera de la que se extraerán la mayoría de los argumentos del humanismo ateo, con las peculiaridades aportadas por el punto de vista de cada autor: Marx, Freud, los cientificismos y una gran parte de los existencialismos reiteran una y otra vez el esquema argumental básico. Sin embargo, ello aboca a un drama, remedando el título de una espléndida obra de H. de Lubac: sin alguna referencia a sus raíces cristianas la posición privilegiada que se reclama para el hombre aparece como una propuesta gratuita, el cientificismo más radical es difícilmente contestable y ese cientificismo engulle todo posible humanismo. Por otra parte, la concepción de la trascendencia que ataca Feuerbach, aun reconociendo que no le faltan razones históricas, es definitivamente refutable.
   En este ambiente, sólo Nietzsche parece haber aportado novedades de relieve, pues si bien alguno de sus argumentos puede parecer similar a los que acabamos de resumir, su perspectiva antihumanista parece muy distinta. La famosa expresión «Dios ha muerto», puesta en boca del hombre loco 1es el resumen conciso de la descomposición interna de una civilización multisecular, civilización desviada de raíz el mismo día en que Sócrates suplantó la natural voluntad de poder con el artificio de una moral a la que el platonismo prestó cobertura metafísica y que el Cristianismo santificó. La acumulación de conceptos disecados, que fosilizan el dinamismo creador de la vida, dio lugar a un humanismo mostrenco, hecho a la medida del más despreciable producto de la humanidad corrompida. Se necesita desbancar un humanismo fatuo, que actúa como obstáculo para toda innovación creadora, a fin de reavivar las posibilidades de futuro que sigue conservando la vida. El sentido del /hombre no puede ser el último hombre, ese camello cargado de espaldas e incapaz de otear el horizonte; el sentido de la humanidad depende de su inmersión en la corriente creadora de la voluntad de poder y en su capacidad de innovación futura: super-hombre.

PSICOANÁLISIS


   El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
   El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología. El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin poderse dar la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento, si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES


   Durante mucho tiempo el ser humano se ha cuestionado de donde proviene el mismo y el resto de las criaturas que pueblan la tierra. Esta es una interrogante que ha acompañado a la especie humana desde sus comienzos, prueba de ello es que todas las culturas tienen una figura mitológica como la creadora de la vida y de ellos mismos. Aun en los lugares más recónditos de la amazonía se cuentan historias de un creador, o de una manera mágica en la que el hombre aparece en la tierra. Esta es una forma en la que el ser humano encuentra respuestas a algo que se encuentra fuera de sus capacidades de entendimiento y razonamiento.
   La Biblia reza que el hombre fue creado del polvo por Dios, el creador; y que todos los, animales fueron creados por El desde un principio. También dice que cuando ocurrió el diluvio universal, los animales fueron salvados por Noé y estos son los que sobreviven ahora. Esta fue la creencia popular durante mucho tiempo y nadie se atrevió a contradecirlo. Pero con el descubrimiento de los primeros fósiles de dinosaurio y de animales marinos extintos, del descubrimiento de fósiles de animales del océano en las cumbres de los picos de las cordilleras dentro de los continente, se inicia la generación de nuevas ideas para explicar estos fenómenos, una de estas ideas fue, la que dice que los continentes se forman por movimientos sísmicos que levantan y transforman poco a poco la tierra durante millones de años, esta terminará como la conocida teoría de la deriva continental. Otra de las ideas que se generaron en esos momentos fue la de que las especies cambian con el paso del tiempo para adaptarse a su medio ambiente.
   Charles Darwin propuso que las aves habían evolucionado de los reptiles y que esto pasa por pequeños cambios acorridos a través del tiempo. Esto inició lo que se conoce hoy en día como la teoría de la evolución de las especies. Siendo joven Darwing se embarca en un viaje al nuevo mundo, pasando por América del sur y cruzando por el cabo de hornos para llegar a las Galápagos, en este viaje Darwing se convierte en un minucioso observador, recolecta todos los especimenes que puede y escribe sus experiencias con las nuevas criaturas que observa, las cuales lo maravillan. Al llegar a las islas Galápagos observa seres tan distinto a las que se encuentran en el continente, esto inicia una reacción en cadena el la mente del Genio, que terminará con una teoría tan revolucionaria para esa época y para la mente de un solo hombre que a mi me parece asombroso, algo extraordinario para elpensamiento humano y que hoy en día es difícil de superar, debido a la tecnología y conocimientos en ese momento.
   Darwin propuso que el aislamiento y la presión del medio, eran las razones para que aparezcan nuevas especies y que solamente los más aptos logran sobrevivir. En su elaborado libro, llamado la evolución de las especies por medio de la selección natural Darwing explica como llegó a dichas conclusiones. Mediante estudios y observaciones realizadas en sus viajes alrededor del mundo, propone una revolucionaria teoría que iba en contra de lo aceptado por la iglesia de la época y por el mismo, ya que el era creyente de la generación espontánea y que la especies no cambiaban con el transcurso del tiempo. Sus ideas fueron cuestionadas y ridiculizadas y aun mas cuando se arriesga a decir que el hombre desciende del mono, lo cual lecosto muchos enemigos en la Iglesia y en Universidades, esto llevó a Darwing a ocultar sus publicaciones las cuales envío a imprimir en su vejez.
   Pero su obra también genera nuevas interrogantes, como todo en esta vida, no existe verdad absoluta, y la teoría propuesta por Darwing no esta exenta de está realidad, ya que esta no explica porque existen animales tan antiguos y que han variado tan poco, un vivo ejemplo de este fenómeno es el cangrejo cacerola, este animal esta mas emparentado con las arañas que con cualquier animal marino y apareció en la tierra mucho antes de que los animales emergieran de los mares y poblaran la tierra firme. Este animal se considera un fósil viviente y de ser la teoría de Darwin totalmente cierta y lo que se acepta al momento, que son los mecanismos por el cual evolucionan los animales, el cangrejo cacerola no debería de existir al igual que muchos animales que no han evolucionado en millones de años.
   Lo anterior se puede afirmar ya que de ser las pequeñas mutaciones que ocurren esporádicamente en los animales las causantes de la evolución, como lo propone Darwing en su excelente obra, el cangrejo cacerola habrían acumulado tantas mutaciones que ya no deberían de ser ni parecidos a los animales que poblaron los mares en un principio. Por el contrario el cangrejo cacerola se mantiene como una especie perfectamente adaptada a su medio ambiente y no ha cambiado desde su aparición en la tierra.

LA TIERRA


   La creencia en una Tierra plana se encuentra ya en los escritos más antiguos de la humanidad. En la primera mitología caldea, el mundo se representa como un disco redondo y plano que flota en el océano, y eso formó la premisa para los primeros mapas griegos, como los de Anaximandro y Hecateo de Mileto.
   En los tiempos clásicos apareció la idea alternativa de que la Tierra era esférica. Fue defendida por Pitágoras, aparentemente por razones estéticas, ya que también argumentaba que todos los demás objetos astronómicos eran a su vez esféricos. Aristóteles presentó evidencias de la forma esférica de la Tierra mediante sus observaciones, apuntando que los viajeros que viajaban hacia el sur veían las constelaciones de ese hemisferio subir su posición en el horizonte. Eso sólo es posible si dicho horizonte se encuentra formando un ángulo con respecto al horizonte de alguien ubicado más al norte. Por lo tanto, la forma de la Tierra no podía ser plana. Además, el borde de la sombra de la Tierra en la Luna durante la fase parcial de un eclipse lunar siempre es circular, sin importar lo alta que esté la Luna sobre el horizonte. Sólo una esfera puede generar una sombra circular en cualquier dirección, ya que un disco circular plano crearía una sombra con forma de elipse en la mayor parte de las direcciones.

   La circunferencia de la Tierra fue medida hacia el 240 a. C. por Eratóstenes. Supo que en Siena (hoy Asuán), en Egipto, la luz del Sol caía enperpendicular durante el solsticio de verano, mientras que la sombra creada por el sol en Alejandría estaba en un ángulo aproximado de 1/50o de círculo. Estimó la distancia en línea recta entre Siena y Alejandría en unos 5.000 estadios, lo que le permitió calcular la circunferencia de la Tierra en unos 252.000 estadios, y cada arco de grado en 700 estadios. Aunque Eratóstenes empleó aproximaciones bastante amplias, dependiendo de la longitud que aceptemos para un stadion, su resultado está dentro de un margen de entre un 2% y un 20% de los valores calculados hoy en día. Vale la pena comentar que Eratóstenes sólo podía medir la circunferencia de la Tierra asumiendo que la distancia al Sol es tan grande que sus rayos son esencialmente paralelos. En un tratado matemático chino (el Zhoubi suanjing) del siglo I, se incluía una medición similar, para medir la distancia hasta el Sol asumiendo que la Tierra era plana.
   Durante este periodo, la Tierra se solía considerar como dividida en zonas de clima, con un clima frío en los polos norte y sur, un mortal clima tórrido cerca del ecuador, y un suave y habitable clima temperado entre ambos. Se pensaba que las distintas temperaturas en las regiones dependían de su distancia hasta el Sol, aunque se equivocaban al creer que nadie podía cruzar la línea del clima tórrido y alcanzar las tierras de la otra mitad del globo. En su día, esas tierras imaginarias y sus habitantes fueron llamados antípodas.
   Lucrecio (siglo I a. C.) se opuso al concepto de una tierra esférica, porque encontraba absurda la idea de las antípodas. Pero hacia el siglo I, Plinio el Viejo se consideraba en posición de afirmar que todo el mundo estaba de acuerdo con la idea de la forma esférica de la Tierra (Naturalis Historia, 2.64), aunque aún siguió habiendo disputas acerca de la naturaleza de las antípodas, y como era posible mantener el océano formando una curva. De forma muy interesante, Plinio considera, como "teoría intermedia", la posibilidad de una esfera imperfecta, "con forma de piña" (Naturalis Historia, 2.65)
   En el siglo II el astrónomo Ptolomeo dio varios argumentos defendiendo la forma esférica de la Tierra. Entre ellos estaba la observación de que al navegar hacia las montañas, parecían crecer sobre el mar, indicando que estaban anteriormente ocultas por la superficie curvada del mar.
   A finales de la edad clásica, enciclopedistas tan renombrados como Macrobio (siglo IV) y Marciano Capella (siglo V) discutieron la circunferencia de la esfera terrestre, su posición central en el universo, la diferencia de las estaciones entre los hemisferios norte y sur, y muchos otros detalles geográficos. En su Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón, Macrobio describe la Tierra como un globo de tamaño insignificante en comparación con el resto del cosmos.

viernes, 28 de septiembre de 2012

LA ESCALA DEL UNIVERSO

   La Escala del Universo ( The Scale of the Univers) pretende darnos una idea del tamaño de las cosas dentro del mismo, de una forma interactiva y divertida.
   A partir del dibujo de un hombre, puedes ir adentrándote al universo de las cosas nanométricas que nos rodean o salir más allá de nuestro sistema solar. Lo interesante de este proyecto es que no solamente te va mostrando el tamaño de las cosas, también te va arrojando datos interesantes de cada una de las cosas que se muestran, incluso en ciertos puntos te arrojan datos triviales sobre la distancia que hay entre una galaxia y otra, la distancia que todos los humanos alcanzarían puestos uno encima del otro y por el estilo.
   Pueden ver más en el siguiente enlace:  http://htwins.net/scale2/lang.html

jueves, 14 de junio de 2012

RESUMEN DEL AÑO

   El año empezó con un curso de voluntariado en el cual a lo largo del mismo se realizaron diferentes actividades como:
    - Hemos realizado el ''Camino deSantiago Complutense''.
    - Una recogida de juguetes.
    - El campo de trabajo de ''Brea del Tajo''.


   A lo largo del curso de voluntariado hemos tenido también unas clases teoricas sobre: Primeros auxilios. Qué es es voluntario, etc.


  También hemos hecho algunas salidas como:
    -En el día del alumno.

jueves, 7 de junio de 2012

SOMOS

    Es una iniciativa que agrupa 25 ONG para dar las gracias a los 3 millones de personas que apoyan económicamente de forma regular a una ONG.
    Por este motivo, la Asociación Española de Fundraising (AEF), organización que agrupa a estas 25 entidades, ha creado el día SOMOS, que se celebrará el próximo 8 junio.
    Este día SOMOS será de homenaje al socio, al que se le pedirá que muestre su orgullo de pertenencia a un colectivo solidario, y también que actúe como prescriptor para que su círculo social colabore con las causas solidarias que promueven las ONG.
    Los componentes de SOMOS queren reconocer la naturaleza solidaria de las personas y el efecto positivo que les produce ayudar, tal y como confirma la Teoría de la Solidaridad, futuro de investigación de un equipo liderado por Elsa Punset.
    La Campaña SOMOS nace con vocación de permanencia , ya que esta iniciativa va a repetirse todos los años con el objetivo de incrementar el orgullo de pertenencia de los socios actuales y conseguir que más personas colaboren con las ONG.

CORPUS CHRISTI

     La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo se celebra el jueves siguiente a la fiesta de la Santísima Trinidad, dentro del tiempo ordinario. Surgió para afirmar la presencia real de Jesús en la Eucaristía en contra de graves errores de algunas personas, que negaban tal presencia y luego fue extendida a toda la Iglesia por el papa Urbano IV en 1264.
 
  Al principio se llamaba Corpus Christi, más tarde se llamó también "fiesta de la Eucaristía". Aunque sea jueves, es un día de precepto, es decir, los católicos debemos de ir a Misa, para cumplir con el tercer mandamiento de la Ley de Dios.
 
  Esta solemnidad no sólo nos invita a adorar la presencia sacramental de Jesús en el Sagrario, sino que nos lleva a reflexionar sobre el valor de la celebración eucarística o Misa, y a vivir de acuerdo con la doctrina de Cristo y su acción salvadora.

   Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.
   Este día, recordamos la institución de la Eucaristía, que se llevó a cabo el Jueves Santo, durante la Última Cena al convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.
   Es una fiesta muy importante porque la Eucaristía es el regalo más grande que Dios le ha dejado a la humanidad, movido en querer quedarse con su pueblo después de la Ascensión.

jueves, 31 de mayo de 2012

MAKTUB

   Manolo es un hombre que está pasando por una de esas crisis existenciales, con problemas con su mujer y una relación con sus hijos que no es demasiado buena. En una visita al especialista para realizar una prueba, se encuentra con un adolescente de quince años que está esperando para una prueba similar, y que sufre de cáncer. Por cosas del destino, ambos terminan haciéndose amigos, y lo que comienza como una curiosidad se acaba convirtiendo en una relación íntima y personal entre los dos. Las aventuras del chico, Antonio, se entrelazarán de forma irremediable con la vida del propio Manolo, creándose un curioso vínculo entre los dos que será capaz de ponerles en todo tipo de situaciones divertidas. Será la demostración de que, incluso en las situaciones más adversas, o en el final de algo, puede nacer algo más fuerte que perdure al paso del tiempo.
   "Maktub" es una palabra que viene del árabe y significa "estaba escrito".

jueves, 3 de mayo de 2012

SABANA SANTA DE TURÍN

   Una experta italiana del Archivo Secreto Vaticano asegura que en la tela hay restos del certificado de sepultura de Jesús. Y lo ha descifrado. Bárbara Frale. El contenido de estas palabras se refiere a la muerte de un personaje llamado Iesoys Nnazarennos, mismo nombre que encontramos en los cuatro Evangelios. Ya en 1978 un grupo de experto descubrió algunas letras en torno al rostro del hombre de la Sábana Santa. Ahora, Bárbara Frale las ha descifrado. Son palabras en griego, latín y arameo.

    Para entender de qué se trata, Bárbara Frale ha estudiado la legislación romana de la Palestina del año 30. “Los condenados a muerte no podían ser llevados a la tumba de su familia. Tenían que pasar 12 meses en la sepultura pública, gestionada por el tribunal de Jerusalén. Después de esos 12 meses el cuerpo se daba a la familia para que lo enterrasen junto a los parientes. ” En el caso de Jesúcristo, José de Arimatea y Nicodemo pidieron al gobernador Poncio Pilato que no se dejara el cadáver en la fosa común sino en el sepulcro de la familia de José de Arimatea. “Hizo falta etiquetar el cadáver porque allí podrían ser enterrados otros miembros de la familia de José de Arimatea, y el cuerpo de Jesús debía entregarse a sus familiares después de 12 meses.” Por eso, una vez envuelto el cadáver en un sudario, fueron pegadas en torno a la cabeza unas tiras de papiro en las que se explicaba con letras grandes quién era el difunto. “Estaba escrito el nombre del difunto, la fecha de muerte, el motivo de la condena y la fecha en la que se podía entregar el cuerpo a la familia, una vez cumplida esta peculiar condena post-mortem.” Datos que coinciden con los de los Evangelios. 
 
   Según la experta, estas tiras de papiro estuvieron pegadas a la Sábana Santa durante varios siglos y tras varias reacciones químicas, algunos restos de tinta pasaron al lienzo. Para comprobar su hipótesis, Bárbara Frale pidió a un grupo de paleógrafos que estudiasen cuándo fueron escritas, pero no les dijo de dónde procedían. Según los paleógrafos, esta caligrafía es de en torno al siglo I, lo que confirma que son de la época de Jesús.

miércoles, 2 de mayo de 2012

PRIMERAS CIVILIZACIONES

   Las primeras civilizaciones históricas surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Próximo Oriente. Fue en Egipto, a lo largo del río Nilo, y  en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates,  donde se desarrollaron las primeras civilizaciones consideradas históricas. Según fueron pasando los siglos otros pueblos o imperios fueron surgiendo sustituyendo a algunos de los existentes, de manera que hay que prestar atención también a los persas, los fenicios y los hebreos.


   En esa zona del Creciente Fértil el hombre había descubierto la agricultura. Las posibilidades que para el desarrollo de la agricultura proporcionaban el agua y la fertilidad de la tierra de los valles de estos ríos hizo posible el aumento de la producción de alimentos. Con ello creció la población y aparecieron los excedentes agrícolas que permitieron el intercambio de alimentos por otros productos, dando así lugar al nacimiento del comercio  y al desarrollo y especialización en otros trabajos que no fueran el de agricultor.

   Hacia el IV milenio A.C.  los pueblos que habitaban estas zonas habían transformado ya las pequeñas aldeas en ciudades, cuya organización supuso el nacimiento de una organización administrativa que se encargara de establecer leyes y normas para el buen funcionamiento de la ciudad.
 
   La necesidad de registrar los intercambios comerciales y de dar a conocer las leyes hizo posible al nacimiento de la escritura.

miércoles, 28 de marzo de 2012

UNIVERSIDAD CISNERIANA

   La Universidad Cisneriana es la más vasta, valiosa y representativa obra arquitectónica de la ciudad, sede del Rectorado de la moderna institución universitaria complutense. Su fundación, en 1499, por el cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros convirtió a Alcalá de Henares en uno de los centros universitarios más importantes de Europa, particularmente, por sus estudios de Teología.

  A su alrededor se construyeron más de cuarenta colegios menores, se fundaron numerosos conventos, 
se edificaron hospitales, se trazaron y urbanizaron nuevas calles y hasta se erigió una cárcel para estudiantes, símbolo del poder jurisdiccional de la Universidad. 

  Los siglos XVI y XVII conocieron su expansión y mayor esplendor. Entró en declive en el XVIII hasta ser clausurada por Real Decreto en 1836. A partir de su reinstauración en 1977, la Universidad de Alcalá esta aplicando un nuevo y ambicioso proyecto de desarrollo que ya ha rendido muchos e importantes resultados.

  Cualquier primera visita al Colegio Mayor de San Ildefonso debe rendir tributo de contemplación a su fachada, magnífica obra plateresca de Rodrigo Gil de Hontañón. Fue construida entre los años 1537 y 1553, veinte años después de la muerte del cardenal fundador, sobre la primitiva pared de ladrillo. La disposición de todos los elementos escultóricos y arquitectónicos responde a un propósito narrativo sobre los principios filosóficos y teológicos que sustentaban ideológicamente la institución cisneriana. Ha sido y sigue siendo materia de disquisiciones y controversias.

Una vez en su interior, el visitante no podrá reprimir su asombro ante el monumental patio herreriano de Santo Tomás de Villanueva, el primero de los tres que encontrará si recorre hasta su fin el eje central del edificio. Juan Gómez de Mora lo trazó en 1618 y José Sopeña concluyó las obras en 1662. Tiene tres pisos que siguen una armónica gradación de alturas, los dos primeros de orden toscano con arcos de medio punto y el tercero de orden compuesto con arcos rebajados.

  El segundo patio, aunque responde en su mayor parte a una restauración del siglo XIX, traslada al visitante al ambiente que debió de tener la primigenia universidad de ladrillo. Se le conoce por dos nombres: Patio de Filósofos, porque en él estuvieron instaladas las aulas de Filosofía, y Patio de Continuos o 'continos', porque en él se alojaron, en su día, los criados.

  El Patio Trilingüe es el último espacio abierto de la Universidad. Su nombre proviene del Colegio de San Jerónimo o Trilingüe, que se instaló en este lugar en el último tercio del siglo XVI y cuyos objetivos docentes consistían en la enseñanza del latín, griego y hebreo, lenguas, junto al arameo, en que se editó una de las obras maestras de la bibliografía mundial: la Biblia Políglota Complutense. El Trilingüe es un hermoso claustro renacentista construído entre 1564 y 1570 por Pedro de la Cotera. Desde él puede accederse al Paraninfo por su puerta principal. Esta estancia y la Capilla de San Ildefonso son las dos edificaciones universitarias más antiguas de entre las conservadas. Ambas están cubiertas por unos artesonados mudéjares que maravillan por su complejidad y belleza.

  En cuanto a la Capilla de San Ildefonso, además de los techos cósmicos de la nave y el presbiterio, el visitante podrá admirar las yeserías de las paredes, talladas a cuchillo, y elsepulcro del cardenal Cisneros, sobresaliente obra de la estatuaria fúnebre gótico-renacentista, tallado en mármol de Carrara por el escultor florentino Domenico Fancelli.

domingo, 11 de marzo de 2012

SEMANA SANTA

   La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección deJesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
   La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
   Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
   Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo, en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.

BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE

   Realizada en la Universidad de Alcalá gracias al mecenazgo del cardenal Cisneros, sus trabajos se iniciaron en 1502 .
   En ella participaron, entre otros, los conversos Alfonso de Alcalá, Pablo Coronel y Alfonso de Zamora, que se encargarían de la parte hebrea y aramea. La parte griega la trabajaron el cretense Demetrio Ducas y Hernán Núñez, el pinciano. Antonio de Nebrija intervino especialmente en la corrección de la Vulgata, texto latino de San Jerónimo.
   Fue impresa por el impresor alemán Arnao Guillén de Brocar, que fue traído por el cardenal desde Logroño el año 1510. Como no existían por esa época caracteres griegos ni hebreos hubieron de ser éstos fundidos ex profeso y por primera vez.. Su imprenta se instaló en el Convento de las Clarisas. Éste, tras la muerte de Cisneros, abandonó la ciudad y nada se supo del material que utilizó para la impresión de la biblia.
Consta de seis tomos en folio.
   Los tomos I al IV corresponden al Antiguo Testamento y comprenden: texto hebreo, el Tárgum de Onkelos en versión de los Setenta y la Vulgata.
El tomo V contiene el Nuevo Testamento griego, en versión latina literal y la Vulgata. El tomo VI, es un apéndice con vocabulario hebreo y arameo y una gramática hebrea.
   Destaca la distribución del primer tomo; las páginas en su tres cuartas partes superiores se divide en tres columnas que contienen; la izquierda el texto griego con la interpretación latina interlineal, la central la Vulgata, y la de la derecha la versión en hebreo. La parte inferior se divide en dos columnas; la izquierda para la traducción caldea y la derecha para la latina. Cada columna lleva sus epígrafes y, en el margen derecho, apostillas.
   La impresión fue terminada en el año 1517, año de la muerte del cardenal, pero no vio la luz hasta el 1720, fecha en la que el breve León X autorizó su divulgación. La venta se retrasó por los litigios que hubo por la herencia de Cisneros y no se comenzó hasta el año 1722, cuando ya habían aparecido tres ediciones del Nuevo Testamento de Erasmo. Además muchos de los de los ejemplares impresos, que no fueron más de 600, se perdieron en un naufragio, por lo que la obra se convirtió en rara y difícil de encontrar.
La reedición no llegó hasta la época de Felipe II, impresa por Platino y dirigida por Arias Montano.
   La Biblia Políglota Complutense es el primer esfuerzo consciente de la crítica europea del renacimiento aplicada a los textos bíblicos.

jueves, 8 de marzo de 2012

CAMPO DE TRABAJO

   Un campo de trabajo es una actividad en la que un grupo de jóvenes de diferentes procedencias se compromete de forma voluntaria y desinteresada a desarrollar, durante un período de dos a cuatro semanas, un trabajo de proyección social, combinado con actividades complementarias.
   La realización del proyecto constituye un medio para fomentar unos determinados valores: convivencia, tolerancia, solidaridad, participación, aprendizaje intercultural, etc.
A continuación te exponemos de forma breve una serie de características definitorias de la naturaleza de los campos de trabajo.
 Normas: el campo de trabajo es un lugar de creación entre todas las personas que participan en el mismo, dentro de un ambiente de amistad, participación y colaboración. Es necesario respetar unas normas, las cuales nos ayudan a crear dicho ambiente.
 Entorno: es una forma de conocer e integrarse en el entorno donde se desarrolla el campo, por medio de actividades, excursiones, etc.
 Experiencia: constituye una manera de desconectar de las actividades rutinarias y abrirse a nuevas experiencias.
 Trabajo: con tu participación activa y conjunta se realiza un trabajo con contenido social en favor de la comunidad donde se realiza el campo.
 Animación: se realizan actividades huyendo del ocio convencional de una forma creativa y cooperativa.
 Valores: el campo de trabajo constituye una experiencia de vida en grupo. Supone salir del individualismo de cada uno, experimentando los valores que tiene la vida en grupo y adquiriendo valores sociales.
 Predisposición: el campo está compuesto por un conjunto de personas que están dispuestas a convivir, trabajar y disfrutar en grupo.
 Naturaleza: te ofrece la posibilidad de conocer zonas rurales fuera de las rutas tradicionales.
 Encuentro: el campo de trabajo es un lugar de encuentro entre personas de distintos orígenes donde se intercambian su cultura y costumbres.
 Disponibilidad: es un lugar donde todo se hace entre todos/as. 

    Que NO es un campo de trabajo

  • No es un lugar que se va sólo a trabajar, el trabajo es sólo un instrumento.
  • No es un campo de "concentración" ni nada que se le parezca. Se acude voluntariamente y se puede abandonar voluntariamente.
  • No es una colonia.
  • No es una forma de hacer turismo barato.
  • No es un sitio donde pasar el verano, pretendiendo tener las comodidades de casa.
  • No es un lugar donde se pueda discriminar y marginar a las personas por sus dificultades físicas o sensoriales, ni por sus creencias religiosas o ideológicas.
  • No es un lugar para pasar de todo, ser más listo que nadie y participar lo menos posible.
  • No es un lugar para hacer lo que te dé la gana, sin respetar a los demás.
  • No es un lugar donde se pongan trabas a sugerencias e iniciativas que puedan enriquecer la vida del grupo.

lunes, 27 de febrero de 2012

EL CARNAVAL

   La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
   Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
   Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.
   En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

LA CUARESMA

   La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
   La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
   El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
   En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
   Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
   La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
   En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de la vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia.           Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

sábado, 18 de febrero de 2012

PORTICO DE LA GLORIA

   El pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II, quien donó a este efecto cien maravedís anuales, entre 1168 y 1188, fecha ésta última que consta inscrita en piedra en la catedral como la de su finalización. El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, momento en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.
   El pórtico se divide en tres arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor, es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.

Tímpano

   A ambos lados de los evangelistas, detrás de san Marcos y san Lucas, aparecen cuatro ángeles a cada lado con los instrumentos de la Pasión de Cristo. Unos llevan, sin tocarlos directamente, la cruz y la corona de espinas y la lanza y los cuatro clavos, otros la columna en la cual fue azotado y la tinaja con la cual se lavó Poncio Pilato. Sobre las cabezas de estos ángeles, dos numerosos grupos de almas de los bienaventurados, cuarenta en total. En la arquivolta del tímpano central se encuentran sentados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, sosteniendo cada uno un instrumento musical, como preparando un concierto en honor de Dios. La disposición del tímpano está basada en la descripción de Cristo que hace el evangelista san Juan en el Apocalipsis. En el centro, se muestra el pantocrátor, con la imagen de Cristo en Majestad, mostrando en las manos y en los pies las heridas de la crucifixión. Rodeando a Cristo, el tetramorfos con las figuras de los cuatro evangelistas  con sus atributos: a la izquierda, arriba san Juan  y el águila y abajo san Lucas  con el buey; a la derecha, arriba san Mateo sobre el cofre del recaudador de tributos y abajo san Marcos y el león.


Parteluz

   En el parteluz o mainel se encuentra la figura sedente de Santiago Apóstol con un bastón de peregrino, como patrón de la basílica. Santiago aparece con un pergamino donde figura escrito Misit em Dominus. La columna acaba sobre su cabeza con un capitel donde se representan las tentaciones de Cristo en tres de sus caras; en la que mira hacia el interior del templo, rezan dos ángeles arrodillados. Al pie del santo hay otro capitel con las figuras de la Santísima Trinidad. Bajo el Apóstol se representa el árbol de Jesé, nombre que recibe el árbol genealógico de Jesucristo desde Jesé, padre del rey David; es la primera vez que se representa este tema en la iconografía religiosa en la península Ibérica. La columna reposa sobre una base donde hay una figura con barba hasta el pecho y dos leones. Al pie de esta columna central, en la parte superior interior mirando hacia el altar mayor de la catedral, está la figura arrodillada del propio maestro Mateo, sosteniendo un cartel en que está escrito Architectus. A esta imagen se la conoce popularmente como «Santo dos croques», por la antigua tradición de los estudiantes de golpear su cabeza contra la figura para recibir sabiduría, tradición que fue adoptada posteriormente por los peregrinos, aunque se están tomando medidas para limitar el acceso para intentar frenar el deterioro que por este motivo ha sufrido la obra.


Jambas

   Los cuatro puntales del pórtico se sustentan sobre fuertes basamentos donde se representan grupos de diversos animales y cabezas humanas con barba. Para algunos autores estas figuras son imágenes de demonios, y simbolizan que el peso de la gloria aplasta al pecado. Otras fuentes le dan una interpretación apocalíptica, con guerras, hambre y muerte, situaciones que sólo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana. En las columnas de la puerta central y en las dos puertas laterales aparecen representados apóstoles, profetas y otras figuras, con sus atributos iconográficos. Todas están coronadas con su respectivo capitel donde se representan diferentes animales y cabezas humanas con motivos de hojas. Todas las figuras estaban policromadas y con su nombre inscrito en los libros o pergaminos que sostienen en sus manos.


Puertas laterales

   El arco de la puerta izquierda representa escenas del Antiguo Testamento, con los justos que esperan la llegada del Salvador. En el centro de la primera arquivolta está Dios creador, que bendice al peregrino y sostiene el libro de la Verdad Eterna; a su derecha está Adán, Abraham y Jacob. Con ellos hay dos figuras más que podrían ser Noé  y Esaú o Isaac y Judá. A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, el rey David y Salomón. En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras representan las doce tribus de Israel. El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final. La doble arquivolta está dividida en dos partes iguales por dos cabezas. Algunos autores identifican estas cabezas con las figuras de san Miguel y Cristo, para otros son Cristo-Juez y un ángel, y otras fuentes indican que representan a Dios Padre y Dios Hijo. A la derecha de estas cabezas aparece representado el Infierno, con figuras de monstruos  que arrastran y torturan las almas de los condenados. A la izquierda, el Cielo con los escogidos, con figuras de ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas.

domingo, 5 de febrero de 2012

LA IGLESIA PROTESTANTE

   La Iglesia Protestante se presenta como una búsqueda del cristianismo auténtico, un querer reflexionar sobre el cristianismo más ortodoxo, cuestionarlo y buscar la esencia del cristianismo.
Pero es sólo un intento, una declaración de intenciones, de ahí que el grito de guerra de la Iglesia Protestante fuera “Una iglesia reformada, siempre reformándose“.
   Hoy en día estamos acostumbrados a denominar “protestantes” a todos aquellos grupos cristianos que no pertenecen a la Iglesia Católica Romana, pero es difícil definir qué piensa sobre un tema en concreto la Iglesia Protestante, debido a que no hay un pensamiento único de todos los grupos protestantes, sino que cada uno tiene su propio criterio, que no tienen porqué coincidir entre ellos.

GUERRA DE LOS 30 AÑOS (TRATADO)

       El final de la 'Guerra de los 30 años'' comienza con ''El Tratado de Westfalia'' (1648).
   El Tratado de Westfalia o El Tratado de Münster/Osnabrück significó uno de los puntos más importantes dentro de la Historia Europea y Mundial. Ahí, al Este del Sacro Imperio Germánico, se firmó por primera vez un Tratado multilateral moderno. Por primera vez en la Historia europea, se habló de Estados-Naciones, de libertad de prédica religiosa y de limites internacionales. Ganadores salieron Francia, que durante la Guerra de los 30 años, jugó a 2 bandos; Suecia,que intervino en Alemania y logrando consolidarse como potencia, al menos durante el reinado de Gustavo Adolfo; Las Provicias Unidas, ahora llamadas Holanda, que tras años de rebelión, fueron reconocidas como independientes. Los Estados Papales perdieron la mayor parte de su poder, al ser el Calvinismo y el Luteranismo reconocidas como religiones oficiales. España siguió con su lentísima decadencia y Austria arrastró las derrotas de la Liga Católica. Por primera vez, la noción de Patria y Religión estaban separados en Europa; Desde ahí nació el Nationalismo como idea no sólo romantica, pero tambien como elemento fortificador en un país. 

95 TESIS DE MARTIN LUTERO



        El 31 de octubre de 1517 Martin Lutero clavo sus 95 tesis de son:

  1. Cuando nuestro Señor y Maestro Jesucristo dijo: "Haced penitencia...", ha querido que toda la vida de los creyentes fuera penitencia.
  2. Este término no puede entenderse en el sentido de la penitencia sacramental que se celebra por el ministerio de los sacerdotes.
  3. Sin embargo, el vocablo no apunta solamente a una penitencia interior; antes bien, una penitencia interna es nula si no obra exteriormente diversas mortificaciones de la carne.
  4. En consecuencia, subsiste la pena mientras perdura el odio al propio yo, lo que significa que ella continúa hasta la entrada en el reino de los cielos.
  5. El Papa no quiere ni puede remitir culpa alguna, salvo aquella que él ha impuesto, sea por su arbitrio, sea por conformidad a los cánones.
  6. El Papa no puede remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente.
  7. De ningún modo Dios remite la culpa a nadie, sin que al mismo tiempo lo humille y lo someta en todas las cosas al sacerdote, su vicario.
  8. Los cánones penitenciales han sido impuestos únicamente a los vivientes y nada debe ser impuesto a los moribundos basándose en los cánones.
  9. Por ello, el Espíritu Santo nos beneficia en la persona del Papa, quien en sus decretos siempre hace una excepción en caso de muerte y de necesidad.
  10. Mal y torpemente proceden los sacerdotes que reservan a los moribundos penas canónicas en el purgatorio.
  11. Esta cizaña, cual la de transformar la pena canónica en pena para el purgatorio, parece por cierto haber sido sembrada mientras los obispos dormían.
  12. Antiguamente las penas canónicas no se imponían después sino antes de la absolución, como prueba de la verdadera contrición.
  13. Los moribundos son absueltos de todas sus culpas a causa de la muerte y ya son muertos para las leyes canónicas, quedando de derecho exentos de ellas.
  14. Una pureza o caridad imperfectas traen consigo para el moribundo, necesariamente, gran miedo; el cual es tanto mayor cuanto menor sean aquéllas.
  15. Este temor y horror son suficientes por sí solos para constituir la pena del purgatorio, puesto que están muy cerca del horror de la desesperación.
  16. Al parecer, el infierno, el purgatorio y el cielo difieren entre sí como la desesperación, la cuasi desesperación y al seguridad de la salvación.
  17. Parece necesario para las almas del purgatorio que a medida que disminuya el horror, aumente la caridad.
  18. Y no parece probado, sea por la razón o por las Escrituras, que estas almas estén excluidas del estado de mérito o del crecimiento en la caridad.
  19. Y tampoco parece probado que las almas en el purgatorio, al menos en su totalidad, tengan plena certeza de su bienaventuranza ni aún en el caso de que nosotros podamos estar completamente seguros de ello.
  20. Por tanto, cuando el Papa habla de remisión plenaria de todas las penas, significa simplemente el perdón de todas ellas, sino solamente el de aquellas que él mismo impuso.
  21. En consecuencia, yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias del Papa.
  22. De modo que el Papa no remite pena alguna a las almas del purgatorio que, según los cánones, ellas debían haber pagado en esta vida.
  23. Si a alguien se le puede conceder en todo sentido una remisión de todas las penas, es seguro que ello solamente puede otorgarse a los más perfectos, es decir, muy pocos.
  24. Por esta razón, la mayor parte de la gente es necesariamente engañada por esa indiscriminada y jactanciosa promesa de la liberación de las penas.
  25. El poder que el Papa tiene universalmente sobre el purgatorio, cualquier obispo o cura lo posee en particular sobre su diócesis o parroquia.
  26. Muy bien procede el Papa al dar la remisión a las almas del purgatorio, no en virtud del poder de las llaves, sino por vía de la intercesión.
  27. Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando.
  28. Cierto es que, cuando al tintinear, la moneda cae en la caja, el lucro y la avaricia pueden ir en aumento, más la intercesión de la Iglesia depende sólo de la voluntad de Dios.
  29. ¿Quién sabe, acaso, si todas las almas del purgatorio desean ser redimidas? Hay que recordar lo que, según la leyenda, aconteció con San Severino y San Pascual.
  30. Nadie está seguro de la sinceridad de su propia contrición y mucho menos de que haya obtenido la remisión plenaria.
  31. Cuán raro es el hombre verdaderamente penitente, tan raro como el que en verdad adquiere indulgencias; es decir, que el tal es rarísimo.
  32. Serán eternamente condenados junto con sus maestros, aquellos que crean estar seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias.
  33. Hemos de cuidarnos mucho de aquellos que afirman que las indulgencias del Papa son el inestimable don divino por el cual el hombre es reconciliado con Dios.
  34. Pues aquellas gracias de perdón sólo se refieren a las penas de la satisfacción sacramental, las cuales han sido establecidas por los hombres.
  35. Predican una doctrina anticristiana aquellos que enseñan que no es necesaria la contrición para los que rescatan almas o confessionalia.
  36. Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa, aun sin carta de indulgencias.
  37. Cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o muerto, tiene participación en todos lo bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias.
  38. No obstante, la remisión y la participación otorgadas por el Papa no han de menospreciarse en manera alguna, porque, como ya he dicho, constituyen un anuncio de la remisión divina.
  39. Es dificilísimo hasta para los teólogos más brillantes, ensalzar al mismo tiempo, ante el pueblo. La prodigalidad de las indulgencias y la verdad de la contrición.
  40. La verdadera contrición busca y ama las penas, pero la profusión de las indulgencias relaja y hace que las penas sean odiadas; por lo menos, da ocasión para ello.
  41. Las indulgencias apostólicas deben predicarse con cautela para que el pueblo no crea equivocadamente que deban ser preferidas a las demás buenas obras de caridad.
  42. Debe enseñarse a los cristianos que no es la intención del Papa, en manera alguna, que la compra de indulgencias se compare con las obras de misericordia.
  43. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que si comprase indulgencias.
  44. Porque la caridad crece por la obra de caridad y el hombre llega a ser mejor; en cambio, no lo es por las indulgencias, sino a lo mas, liberado de la pena.
  45. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios.
  46. Debe enseñarse a los cristianos que, si no son colmados de bienes superfluos, están obligados a retener lo necesario para su casa y de ningún modo derrocharlo en indulgencias.
  47. Debe enseñarse a los cristianos que la compra de indulgencias queda librada a la propia voluntad y no constituye obligación.
  48. Se debe enseñar a los cristianos que, al otorgar indulgencias, el Papa tanto más necesita cuanto desea una oración ferviente por su persona, antes que dinero en efectivo.
  49. Hay que enseñar a los cristianos que las indulgencias papales son útiles si en ellas no ponen su confianza, pero muy nocivas si, a causa de ellas, pierden el temor de Dios.
  50. Debe enseñarse a los cristianos que si el Papa conociera las exacciones de los predicadores de indulgencias, preferiría que la basílica de San Pedro se redujese a cenizas antes que construirla con la piel, la carne y los huesos de sus ovejas.
  51. Debe enseñarse a los cristianos que el Papa estaría dispuesto, como es su deber, a dar de su peculio a muchísimos de aquellos a los cuales los pregoneros de indulgencias sonsacaron el dinero aun cuando para ello tuviera que vender la basílica de San Pedro, si fuera menester.
  52. Vana es la confianza en la salvación por medio de una carta de indulgencias, aunque el comisario y hasta el mismo Papa pusieran su misma alma como prenda.
  53. Son enemigos de Cristo y del Papa los que, para predicar indulgencias, ordenan suspender por completo la predicación de la palabra de Dios en otras iglesias.
  54. Oféndese a la palabra de Dios, cuando en un mismo sermón se dedica tanto o más tiempo a las indulgencias que a ella.
  55. Ha de ser la intención del Papa que si las indulgencias se celebran con una campana, una procesión y una ceremonia, el evangelio deba predicarse con cien campanas, cien procesiones y cien ceremonias.
  56. Los tesoros de la iglesia, de donde el Papa distribuye las indulgencias, no son ni suficientemente mencionados ni conocidos entre el pueblo de Dios.
  57. Que en todo caso no son temporales resulta evidente por el hecho de que muchos de los pregoneros no los derrochan, sino más bien los atesoran.
  58. Tampoco son los méritos de Cristo y de los santos, porque éstos siempre obran, sin la intervención del Papa, la gracia del hombre interior y la cruz, la muerte y el infierno del hombre exterior.
  59. San Lorenzo dijo que los tesoros de la iglesia eran los pobres, mas hablaba usando el término en el sentido de su época.
  60. No hablamos exageradamente si afirmamos que las llaves de la iglesia constituyen ese tesoro.
  61. Esta claro, pues, que para la remisión de las penas y de los casos reservados, basta con la sola potestad del Papa.
  62. El verdadero tesoro de la iglesia es el sacrosanto evangelio de la gloria y de la gracia de Dios.
  63. Empero este tesoro es, con razón, muy odiado, puesto que hace que los primeros sean postreros.
  64. En cambio, el tesoro de las indulgencias, con razón, es sumamente grato, porque hace que los postreros sean primeros.
  65. Por ello, los tesoros del evangelio son redes con las cuales en otros tiempos se pescaban a hombres poseedores de bienes.
  66. Los tesoros de las indulgencias son redes con las cuales ahora se pescan las riquezas de los hombres.
  67. Respecto a las indulgencias que los predicadores pregonan con gracias máximas, se entiende que efectivamente lo son en cuanto proporcionan ganancias.
  68. No obstante, son las gracias más pequeñas en comparación con la gracia de Dios y la piedad de la cruz.
  69. Los obispos y curas están obligados a admitir con toda reverencia a los comisarios de las indulgencias apostólicas.
  70. Pero tienen el deber aún más de vigilar con todos sus ojos y escuchar con todos sus oídos, para que esos hombres no prediquen sus propios ensueños en lugar de lo que el Papa les ha encomendado.
  71. Quién habla contra la verdad de las indulgencias apostólicas, sea anatema y maldito.
  72. Mas quien se preocupa por los excesos y demasías verbales de los predicadores de indulgencias, sea bendito.
  73. Así como el Papa justamente fulmina excomunión contra los que maquinan algo, con cualquier artimaña de venta en perjuicio de las indulgencias.
  74. Tanto más trata de condenar a los que bajo el pretexto de las indulgencias, intrigan en perjuicio de la caridad y la verdad.
  75. Es un disparate pensar que las indulgencias del Papa sean tan eficaces como para que puedan absolver, para hablar de algo imposible, a un hombre que haya violado a la madre de Dios.
  76. Decimos por el contrario, que las indulgencias papales no pueden borrar el más leve de los pecados veniales, en concierne a la culpa.
  77. Afirmar que si San Pedro fuese Papa hoy, no podría conceder mayores gracias, constituye una blasfemia contra San Pedro y el Papa.
  78. Sostenemos, por el contrario, que el actual Papa, como cualquier otro, dispone de mayores gracias, saber: el evangelio, las virtudes espirituales, los dones de sanidad, etc., como se dice en 1ª de Corintios 12.
  79. Es blasfemia aseverar que la cruz con las armas papales llamativamente erecta, equivale a la cruz de Cristo.
  80. Tendrán que rendir cuenta los obispos, curas y teólogos, al permitir que charlas tales se propongan al pueblo.
  81. Esta arbitraria predicación de indulgencias hace que ni siquiera, aun para personas cultas, resulte fácil salvar el respeto que se debe al Papa, frente a las calumnias o preguntas indudablemente sutiles de los laicos.
  82. Por ejemplo: ¿Por qué el Papa no vacía el purgatorio a causa de la santísima caridad y la muy apremiante necesidad de las almas, lo cual sería la más justa de todas las razones si él redime un número infinito de almas a causa del muy miserable dinero para la construcción de la basílica, lo cual es un motivo completamente insignificante?
  83. Del mismo modo: ¿Por qué subsisten las misas y aniversarios por los difuntos y por qué el Papa no devuelve o permite retirar las fundaciones instituidas en beneficio de ellos, puesto que ya no es justo orar por los redimidos?
  84. Del mismo modo: ¿Qué es esta nueva piedad de Dios y del Papa, según la cual conceden al impío y enemigo de Dios, por medio del dinero, redimir un alma pía y amiga de Dios, y por que no la redimen más bien, a causa de la necesidad, por gratuita caridad hacia esa misma alma pía y amada?
  85. Del mismo modo: ¿Por qué los cánones penitenciales que de hecho y por el desuso desde hace tiempo están abrogados y muertos como tales, se satisfacen no obstante hasta hoy por la concesión de indulgencias, como si estuviesen en plena vigencia?
  86. Del mismo modo: ¿Por qué el Papa, cuya fortuna es hoy más abundante que la de los más opulentos ricos, no construye tan sólo una basílica de San Pedro de su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes?
  87. Del mismo modo: ¿Qué es lo que remite el Papa y qué participación concede a los que por una perfecta contrición tienen ya derecho a una remisión y participación plenarias?
  88. Del mismo modo: ¿Que bien mayor podría hacerse a la iglesia si el Papa, como lo hace ahora una vez, concediese estas remisiones y participaciones cien veces por día a cualquiera de los creyentes?
  89. Dado que el Papa, por medio de sus indulgencias, busca más la salvación de las almas que el dinero, ¿por qué suspende las cartas e indulgencias ya anteriormente concedidas, si son igualmente eficaces?
  90. Reprimir estos sagaces argumentos de los laicos sólo por la fuerza, sin desvirtuarlos con razones, significa exponer a la Iglesia y al Papa a la burla de sus enemigos y contribuir a la desdicha de los cristianos.
  91. Por tanto, si las indulgencias se predicasen según el espíritu y la intención del Papa, todas esas objeciones se resolverían con facilidad o más bien no existirían.
  92. Que se vayan, pues todos aquellos profetas que dicen al pueblo de Cristo: "Paz, paz"; y no hay paz.
  93. Que prosperen todos aquellos profetas que dicen al pueblo: "Cruz, cruz" y no hay cruz.
  94. Es menester exhortar a los cristianos que se esfuercen por seguir a Cristo, su cabeza, a través de penas, muertes e infierno.
  95. Y a confiar en que entrarán al cielo a través de muchas tribulaciones, antes que por la ilusoria seguridad de paz.