Powered By Blogger

jueves, 15 de diciembre de 2011

EL NOMBRE DE LA ROSA

1.Aspectos generales:
  • DESCRIBE LA SITUACIÓN ESTRATÉGICA DEL MONASTERIO. EXPLICA LAS DEPENDENCIAS DEL MONASTERIO Y LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑABA CADA UNA DE ELLAS.
El hospital era donde iban todos los enfermos y allí los curaban.
Los baños era donde la gente se bañaba.
El edificio que había era el castillo.
La iglesia era donde los monjes iban a rezar.
El claustro era donde los monjes se reunían para hablar de lo que pasaba en el castillo.
Los dormitorios era donde los monjes dormían.
La sala capitular estaba situada al lado de el claustro.
Los chiqueros eran establos donde se guardaban los cerdos.
Los establos eran donde tenían todos los animales de granja.
La herrería era donde herraban a los caballos o las cosas que necesitaban.


2.Aspectos sociales:
  • SEÑALA LOS ESTAMENTOS SOCIALES QUE APARECEN EN LA PELÍCULA.
Los estamentos sociales que aparecían era el clero, las iglesias y campesinos.
  • ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ESTOS GRUPOS?
La relación que existía entre ellos era que los nobles trabajaban para los que tenían mas dinero que ellos.
  • DESCRIBE LAS FORMAS DE VESTIR, SUS COSTUMBRES, LENGUA,ETC.
El clero era un estamento privilegiado y reconocido. Tenían riquezas, no pagaban impuestos. El lenguaje que usaban era culto.
Los campesinos vestían con ropas de lana. los hombres usaban túnicas cortas y medias y las mujeres faldas largas. Vivían en viviendas pobres, con una única habitación común y convivían con los animales. Tenían poca cultura y su lenguaje era más coloquial.

3.Aspectos económicos:
  • ¿QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS SE DESARROLLABAN EN LOS MONASTERIOS?
Que intercambiaban cosas para poder vivir.
  • ¿PARA QUÉ ACUDÍAN LOS CAMPESINOS AL MONASTERIO?
Para pedir ayuda y para que les diesen comida.



jueves, 17 de noviembre de 2011

EL NOMBRE DE LA ROSA

   El nombrea de la rosa (''Der name der Rose'' / '' Le nom de la Rose''). Película del año 1986, dirigida por Jean-Jacques Annaud.
   Es una película adaptada en el siglo XIV.
   La película comienza apareciendo un muerto en un monasterio medieval.  Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.    Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Benito de Nursia

  San Benito de Nursia, es considerado el iniciador de la vida monástica en Occidente. Fundó la orden de los benedictinos cuyo fin era establecer monasterios autosuficientes, o sea, que se autoabastecieran. Éstos comúnmente estaban organizados en torno a la iglesia de planta basilical y el claustro. Es considerado patrón de Europa y patriarca del monacato occidental. Benito escribió una regla para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla" y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas.
   Algunos creyentes invocan a san Benito para protegerse contra las picaduras de las ortigas, el veneno, la erisipela, la fiebre y las tentaciones.
   La ''Regula monasterium'', que consta de 73 capítulos y un prólogo, fue retomada por Benito de Anianto en el siglo IX, antes de las invasiones normandas; él la estudió y la codificó dando origen a su expansión por toda la Europa carolingia, aunque fue adaptada para restarle importancia a los trabajos manuales, en relación a la liturgia y a los monjes. Posteriormente, a través de la Orden de Cluny y la centralización de todos los monasterios bajo la Regla de San Benito en cabeza de los cluniacenses, fue como la Regla de San Benito adquirió gran importancia en la vida religiosa europea durante la Edad Media. En el siglo XI apareció la reforma del Císter, que buscaba recuperar un régimen benedictino más ajustado a la ''Regula''. Otras reformas han buscado darle también énfasis a diferentes aspectos de la Regla de San Benito.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Justo y Pastor

Los Santos Justo y Pastor, también conocidos como los Santos niños, nacidos en Tielmes (Madrid), fueron unos mártires hispanorromanos ejecutados en el 304 en Alcalá de Henares por orden del gobernador Daciano, durante la persecución de Diocleciano. Justo y Pastor, que contaban con 7 y 9 años respectivamente, se negaron a abjurar del cristianismo.
En el lugar donde fueron ejecutados, años después se levantó una capilla para albergar sus restos, que fueron trasladados por San Urbicio a la provincia de Huesca, y a Burdeos, Francia, tras la invasión musulmana. En 1568 una parte de los restos regresó a Alcalá, donde se encuentran actualmente, quedando la mayor parte en Huesca. Su fiesta se celebra el 6 de agosto.
Son los patronos de la ciudad complutense, de Tielmes, de Fustiñana (Navarra), de Torrescárcela (Valladolid) y de Navalmanzano (Segovia). En Cambados (Pontevedra), se celebra la Fiesta de San Justo y San Pastor en la capilla del monte de la Pastora, incluyendo la misa en honor a los santos y la procesión.
A ellos está consagrada la catedral de Alcalá de Henares.


Los santos niños Justo y Pastor murieron en la llamada "Gran persecución", la del emperador Diocleciano, en la que fueron inmoladas víctimas en mayor número que en todas las anteriores y en la que, además, se empleó la tortura con más refinamiento y crueldad que nunca.

Hasta tal punto fue sangrienta esta persecución, la última de todas, que la más antigua manera cristiana de computar el tiempo partía del año primero del reinado de Diocleciano, y este cómputo se llamaba "Era de los mártires".

Fue Diocleciano un gran estadista. La historia más moderna nos lo presenta, además, como un espíritu prócer, lleno de veneración por la majestad de Roma. No era ambicioso ni cruel. Y, como por entonces ya los bárbaros amenazaban las fronteras del Imperio, comprendió que él solo no podía acudir a todos los puntos donde sus enemigos, exteriores e interiores, le presentaran batalla. Resolvió, pues, compartir el gobierno de su inmenso Imperio con hombres de su confianza. Quedaba así fundada la "tetrarquía".

viernes, 4 de noviembre de 2011

90 MILLONES EN 90 DÍAS

   ''90 millones en 90días'', es una fundación que intenta evitar y/o detener la hamburura que azota en el Cuerno de África.
    Intentando conseguir que cada persona done 2 €.
    Ya han superado los 9.000  €, gracias a los usuarios de interner , e intentan superar, hasta el lunes, los 20.000 €.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Alcalá de Henares

La dominación islámica de la Península Ibérica arrinconó en las zonas más septentrionales de la Península a los pocos cristianos que conservaban su independencia. Los musulmanes, nuevos señores de casi la totalidad de la geografía hispana, requerían de un puesto fortificado en la ruta de Zaragoza a Toledo, que junto con las ciudades cercanas de mayor valor estratégico como Guadalajara o Talamanca, sirviera de apoyo a las razias que periódicamente se dirigían contra los reinos cristianos del norte. Estas fortificaciones tenían la función de impedir el descenso de las tropas enemigas hacia el curso medio del Tajo. Constituían, pues, las dos referidas ciudades y la fortaleza de Al-Qul’aya, levantada a orillas del Henares aguas arriba de la antigua Complutum, los tres puntos estratégicos que vigilaban y defendían el territorio frente al acceso de las huestes cristianas, que intentaban descender al valle del Jarama desde los altos de Somosierra, o llegar hasta el valle del Henares desde Atienza y las zonas orientales de Castilla, y desde Zaragoza.

Según el Bayan-al Mugrib, en el año 920, reinando en Córdoba Abd-al-Rahman III, el gobernador de Guadalajara derrotó a una gran expedición de cristianos leoneses que había atravesado los puertos del Sistema Central con la intención de atacar Guadalajara

Los orígenes de la ciudad de Alcalá se remontan al nacimiento de la Complutum romana, ciudad que en sus más de cuatro siglos de existencia alcanzaría gran esplendor y una importancia que mantendría a lo largo de todo el periodo visigótico. Al período de dominación musulmana le debe Alcalá la construcción de una ciudad que con el tiempo será conocida como Al-Qalat-Nahar (El castillo del Henares) y de la que hereda su actual denominación.

Con la Reconquista Cristiana se produce la nueva reconstrucción en lo que supuso desde entonces su emplazamiento definitivo, en torno a lo que es hoy la Catedral Magistral.Sin embargo, hay que esperar a finales del XV para asistir al gran período de esplendor de la ciudad: en 1499 el Cardenal Cisneros funda la Universidad, produciéndose a partir de ese momento una renovación urbanística que convierte a Alcalá en una ciudad universitaria, siguiendo los cánones arquitectónicos clásicos.