El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todo. Junto a él, los guerreros y sacerdotes(grupo social de mayor poder). Los guerreros eran el principal apoyo del emperador. Apenas había grupos sociales intermedios. Comerciantes enriquecidos de la capital, ofrecían alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual. La mayor parte de la población, eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc,que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
La base económica era la agricultura y el comercio. Construían huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. conocían técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales. El comercio era sustentado por el trueque.

En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli(deidad del sol), Coyolxauhqui (la diosa de la luna que , según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del sol),tlatoc (deidad de la lluvia) y quetzalcoatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta venus y con la resurrección).
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices.
El sistema numérico empleado era vigesimal. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos. El 5 solía representarse con una mano. El número 20 era representado con una bandera, repitiéndola para representar cantidades mayores. 400 se representaba con una pluma y 8000 con una bolsa o costal. Así, para obtener distintas cifras, estos se combinaban.
En el calendario, aztecas conocían el año solar además del venusino, representándolo en un calendario llamado xíhuitl, integrado por 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días nefastos llamados nemontemi. El Tonalpohualli era un calendario de 260 días, resultado de la combinación de 20 signos con 13 numerales; este era la "cuenta adivinatoria de los días",y permitía saber la suerte de quienes nacían en ellos, servía también para nombrar los años. Cada 52 años (siglo) coincidían ambos calendarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario